ASPECTO SOCIOLINGUISTICO
La lengua gitana (el Romaní) manifestación máxima de la cultura del pueblo, es una de las lenguas más antiguas del mundo. Tiene raíces sánscritas, y fueron los lingüistas de finales del siglo XVIII, Grelíman, Rúdiger, etc, los que pusieron las bases que apoyaban la afinidad entre el dialecto hablado por los gitanos y la lengua madre de la India. Posteriormente otros lingüistas han comprobado que gran parte del vocabulario Romaní, está conexionado con el vocabulario utilizado por las grupos que habitan en el norte de la India.
El Sánscrito, lengua culta de una larga tradición religiosa y literaria ha sido utilizada desde muy antiguo. Posee una notable riqueza fonológica y morfológica; las formas verbales son muy variadas y su métrica está basada en la combinación de sílabas breves y largas (semejante a las de las lenguas latín y griego). Los textos más antiguos son los Vedas, escritos en lengua muy arcaica (sánscrito védico). De esta lengua surgieron otras...
De esta lengua Romaní, que actualmente hablan todos los gitanos del mundo, surgieron distintos dialectos Sinto, Kalderash, Lavará, Manúsh, y el Caló (empleado en su mayoría en España) del cual se desprende el Calé que se maneja en la región norte santandereana donde se asentaron varios gitanos provenientes de España pero que conserva casi su totalidad de términos y expresiones.
Las causas determinantes de la disminución del uso del Caló han sido diversas: el no disponer de medios y educación cultural suficientes para luchar contra la asimilación, el sedentarismo, las persecuciones habidas a lo largo de la historia, lengua desprestigiada por desconocimiento y desprestigiada por el poder dominante, obligación de utilizar el castellano como medio de comunicación, etc. Como consecuencia solamente los viejos conocen algo el Caló, los jóvenes conocen un número escaso de palabras y los niños apenas si conocen alguna expresión.
En los asentamientos gitanos que se evidencian en la ciudad de San José de Cúcuta, en especial en la kumpeña de Juan Atalaya, se mantiene el uso del dialecto Calé que se inculca a los niños pero que se mantiene como actividad propia del hogar gitano. La razón obedece a que los padres gitanos permiten la asistencia de sus hijos a la escuela corriente para que aprendan lo esencial del proceso cognoscitivo en el ser humano: aprender a leer, escribir, operaciones básicas e incluso con gran importancia para que aprendan a firmar.
Este proceso implica su estadía en la escuela por un lapso de 4 a 5 años que corresponde a la educación básica primaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario