Buscar

lunes, 6 de junio de 2011

La Comunidad ROM

Los Gitanos o comunidad ROM, son un  pueblo originario del norte de la India que inició un periplo por el mundo hace más de mil años y aún hoy continúa. En Colombia, los Gitanos no son recién llegados; están desde la época de la dominación hispánica. Recorriendo el país han aprendido a conocerlo y a valorarlo. Son los hijos del viento, pero también los hijos de la Pacha Mama.
El 5 de agosto de 1998, en Girón (Santander), surgió el Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, (PROROM). Actualmente los Rom están trabajando intensamente para que el Gobierno Nacional, con participación de miembros de nuestro pueblo, constituya un marco jurídico que regule las relaciones entre nuestro pueblo y el Estado colombiano, a través de la promulgación de un “Estatuto de Autonomía Cultural para el pueblo Rom de Colombia”.
La presencia Rom en Colombia es más antigua de lo que se ha creído. Los Rom nos encontramos en Colombia desde la época colonial. Pese a los persistentes intentos de la Corona española por controlar lo referente a la migración al llamado, equivocadamente, "Nuevo Mundo", el número de ilegales, o como se les denominó en la legislación de la época: “llovidos”, que durante el primer siglo arribaron a estas tierras fue considerable, sobrepasando incluso al número de personas que ingresaron con autorizaciones y cumpliendo todos los requerimientos legales. Las estratagemas utilizadas por los “llovidos” para burlar los controles coloniales fueron diversas y de una creatividad infinita: iban desde el cambio de nombres y apellidos, pasando por la compra de autorizaciones falsas, hasta el hacerse pasar por criados de nobles y burócratas. Es de suponer que con estos artilugios lograron entrar no sólo extranjeros, moros y judíos, sino que personas étnicamente pertenecientes al pueblo Rom llegaron a lo que hoy es Colombia, como “llovidos”.
Hay que destacar que parte de la legislación colonial de la época va dirigida contra los que son llamados "vagabundos". En esa dirección son abundantes las referencias a los problemas e inconvenientes que causan estos "vagabundos" que en grupos familiares iban de un lugar a otro, sin domicilio fijo ni trabajo conocido. Las descripciones que se hacen sobre los "vagabundos" se aproximan bastante a la vida itinerante y nómade de los Rom. Esto lleva a suponer que bajo el ambiguo término de "vagabundos" se encontraban los Rom de la época. También se pueden encontrar algunas referencias a los Rom en los innumerables juicios realizados por el llamado Tribunal del Santo Oficio, más conocido como la Inquisición. Bajo la Inquisición fueron torturados y quemados no sólo cristianos conversos, moros y judíos, sino también varios Rom que se encontraban viviendo en estas tierras pese a las prohibiciones expresas.
En la Nueva Granada existió un fenómeno que la historiografía ha estudiado bajo el nombre de “arrochelados”. Los “arrochelados” eran un grupo de personas que vivían al margen de la legislación colonial y que habían logrado construir, de alguna manera, sociedades alternativas al sistema de dominación hispánica. Una de las estrategias de sobrevivencia de estos grupos fue la invisibilidad, que ha sido justamente la que han enarbolado los Rom para poder sobrevivir. Recientes estudios históricos han puesto de presente una nueva visión sobre la época colonial que permite abandonar los estereotipos que se tenían sobre ella y que la definían como una época ordenada y tranquila. Al parecer la época colonial propició, en diversas regiones, un clima adecuado para la presencia de grupos nómades e itinerantes que hacía que los dominios coloniales de España se vieran atravesados constantemente por grupos de comerciantes, "vagabundos" y un sinnúmero de personas que se dedicaban a diversas actividades, diferentes a las relacionadas con el cultivo de la tierra.
Las referencias históricas sobre los Rom en Colombia son muy pocas y a veces casi inexistentes, y  esta situación se debe a dos razones. La primera de ellas es que, dadas las incesantes persecuciones de que eran víctimas los Rom en España (y Europa), se hicieron ingentes esfuerzos por desaparecer hasta su mismo etnónimo. Son varias las referencias en España, que evidencian que la Corona, en su afán integracionista y asimilacionista, prohibió expresamente la utilización del nombre de Gitanos. De otro lado, era lógico que si había taxativas prohibiciones de la Corona española para que los Rom ingresaran y permanecieran en las colonias americanas, estos no tuvieron otra alternativa que refugiarse en la invisibilidad.
Los Rom actuales, con nacionalidad colombiana casi la totalidad, manifestan a través de la tradición oral que su presencia en Colombia se remonta a mediados del siglo XIX. Esta información de la tradición oral es corroborada por las alusiones de viajeros extranjeros de la época que mencionan la presencia de caravanas de Rom que viajaban con cierta frecuencia siguiendo la ruta Caracas-Bogotá-Quito-Lima-Buenos Aires.
Igualmente hay que mencionar que la situación social y política escenificada entre 1821 y 1851 en lo que hoy es Colombia, derivada de la implementación de diversas leyes abolicionistas favoreció el arribo al país de diversos grupos Rom provenientes de Europa del Este que huían de la esclavitud a la que estaban siendo sometidos. Dado que estas leyes abolicionistas expresaban que toda persona esclava que pisara estas tierras inmediatamente quedaría libre, muchos Rom llegaron al país tras el sueño de la libertad.
Gabriel García Márquez recrea en su novela "Cien Años de Soledad", algunos acontecimientos significativos de la historia del país, en especial de la región Caribe. García Márquez consideró que una recreación literaria de parte de la historia del país sin la presencia de los Rom sería muy incompleta e inexacta, y por ello los ubica como protagonistas invisibles de su narración literaria, yendo de un poblado a otro, llevando instrumentos y artefactos desconocidos por entonces, siglo XIX, en el país. Muchos de los grupos familiares Rom que viven en Colombia son, por consiguiente, descendientes del emblemático Melquíades.
La presencia Rom en Colombia crece relativamente durante los años en que ocurrieron la primera y segunda guerras mundiales, en razón a que muchos grupos Rom, huyendo de los horrores de la guerra y de las hordas nazi-fascistas, llegan a estas tierras siguiendo los pasos de los grupos que ya habían atravesado el mar desde siglo XIX. Actualmente la población Rom en Colombia se estima en ocho mil personas aproximadamente aunque, debido a la situación de guerra civil no declarada que vive el país y a la crisis económica, son muchos los grupos familiares que han optado por emigrar hacia otros países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario